Las fronteras políticas, geográficas, ideológicas y humanas las cruza Claudio Magris con una sorprendente facilidad. Este catedrático de literatura germánica nacido en Trieste en 1939 se dio a conocer universalmente con la edición de El Danubio, el gran río que recorre media Europa y entrega sus aguas al Mar Negro.
Magris es catedrático de la Universidad de Trieste. Maneja la historia y la filosofía con una prosa culta y limpia. En El Danubio describió la historia de Europa central siguiendo el río desde su nacimiento en la ciudad alemana de Ulm hasta su desembocadura. Historia, costumbres, guerras, reinos y fronteras se rinden al paso del más emblemático de los ríos europeos. No es una descripción fluvial sino un ensayo sobre el viejo continente.
A Ciegas es un libro que traspasa las fronteras ideológicas y humanas que caracterizaron las tragedias del siglo pasado. Es una novela construida sobre un monólogo desgarrado de Salvatore Cippico que desde un sanatorio mental recuerda su vida y atraviesa los horrores que conoció su tiempo.
El protagonista combatió en la Guerra Civil española, fue militante del Partido Comunista y combatió en el ejército yugoslavo en la Segunda Guerra Mundial. Los alemanes lo detuvieron como partisano y fue deportado al campo de concentración de Dachau y, posteriormente, apareció en el Gulag de Goli Otok por disidente.
Sus reflexiones le llevan a poner en boca de otro personaje que “aquí lo podéis ver todo, la soledad, la vileza, la tenacidad, la culpa y la ley, la revancha de las cosas que no dejan a nadie sin castigo”.
A Ciegas es un recorrido intelectual y aterrador con un grito de desencanto y desesperación sobre las cenizas de una Europa que se entregó salvajemente a sus locuras.
En los años cincuenta el protagonista emigra a Australia y encuentra la leyenda que se traduce en historia de un danés, Jorgen Jorgensen, que un siglo antes se autoproclamó rey de Islandia y acabó siendo condenado a trabajos forzados en Australia.
Jorgensen no es el protagonista de la novela sino el pretexto para que Magris trace un paralelismo con Cipicco que había nacido en Tasmania, hijo de emigrantes italianos, encontrándose perturbado por una vida trágica en la que los gritos entre las tinieblas fueron experimentados por millones de europeos.
Recuerda a muchos revolucionarios malogrados que se perdieron en los pliegues de la historia del siglo pasado. A los dos personajes la vida les ha sido adversa y sus utopías tropezaron con la cruda realidad del delirio que desconoce la violencia de los hombres cuando enloquecen para defender ideologías, naciones y revoluciones olvidándose de sus semejantes.
Cippico es un idealista, un comunista por elección y convicción, traicionado por la evidencia y no por sus principios. Magris pretende que el mundo sea de otra manera y prueba todas las alternativas posibles para chocar con la obtusa realidad que se expresa de formas impensables.
Desde el sanatorio australiano, Cippico contempla los restos de un naufragio colectivo y reivindica la utopía como la última odisea posible. No es una novela nihilista sino un canto a la esperanza a pesar de los destrozos causados por los protagonistas de la historia. Se descubren unos valores implícitos como la responsabilidad, la ética y las convicciones frente a los horrores y pesadillas que dejaron las ruinas de sistemas salvadores de la Humanidad que se convirtieron en sus destructores.
Magris maneja los espacios, las voces y los tiempos con una facilidad desconcertante. Su descripción de la solitaria Islandia, volcánica y cambiante, se entremezclan con las vivencias en Dachau y Goli Otok donde el frío y el hielo congelan el corazón y la mente.
Las vivencias del campo de internamiento del Ártico hablan del cero absoluto y de la muerte de la materia. Pero en Dachau, el doctor Rascher de las SS sumerge a los prisioneros en el agua helada, para ver si luego, frotando sus cuerpos exánimes contra los cuerpos desnudos de algunas deportadas, llegadas con ese objeto de Ravensbruck, consigue reanimarlos. Un horror descrito desgarradamente por un maestro de la literatura.
Artículo publicado en la revista El Ciervo