
Europa no puede perder la batalla del talento con papeles innecesarios. La presidenta Ursula van der Leyen se ha dado cuenta, tarde, de la baja productividad económica de Europa
Estados Unidos inventa y compite, China copia y exporta a precios bajos y Europa fabrica reglamentos. La locomotora económica alemana está estancada, y los brotes de crecimiento en España y en el sur de Europa no son suficientes para hacer frente a la solidez de la economía que ahora preside Donald Trump en competencia con la del chino Xi Jinping.
Desde la crisis del 2008, el crecimiento de la economía norteamericana se ha duplicado, mientras que el de la Unión Europea ha subido un 20%. China sigue siendo la gran fábrica global, y Europa vive enzarzada en sus regulaciones administrativas y en la agenda 2030.
Europa teme a Rusia por la obsesión imperial de Putin. Pero estratégicamente es más peligroso perder competitividad económica frente a Estados Unidos y China. El informe Draghi advertía del declive de Europa y ofrecía vías razonadas para resistir la potencia económica de Estados Unidos y China. Los retos planteados son la transformación tecnológica, la descarbonización, la seguridad jurídica y el mantenimiento del modelo social europeo.
Las barreras regulatorias interiores dificultan la consecución del mercado único en el flujo de capitales, la energía, las comunicaciones y la industria de defensa. La potencia económica de China y Estados Unidos amenaza la existencia misma de la Unión Europea. O Europa es más competitiva y menos burocrática y regulatoria o tendrá dificultades para resistir la ofensiva tecnológica, industrial y comercial que se avecina.
El control administrativo es necesario, pero no puede ahogar la iniciativa de empresas privadas y públicas, de emprendedores pequeños o grandes, que tropiezan con burocracias asfixiantes. Esto ocurre en los ayuntamientos, en las autonomías, en los gobiernos centrales y también en la maquinaria funcionarial de lo que entendemos por Bruselas, que se ocupa más de controlar lo que se hace que de promover iniciativas basadas en innovación, tecnologías punta, investigación y competividad en un mundo digitalizado.
La burocracia y el control rígido de la actividad económica frenan el progreso y devoran el bienestar general y particular. Europa no puede perder la batalla del talento en papeleos innecesarios.
Publicado en La Vanguardia el 30 de enero de 2025
Buenas noches,
Puede ser que los problemas se deban a la excesiva austeridad para hacer frente a la crisis del 2008 en contraste con los EEUU y China. Si se produce en China es porque muchas empresas tanto europeas como norteamericanas lo decidieron para ganar más dinero.
China no copia tanto como se dice, además quién copió de China la imprenta y la pólvora entre otras cosas. La historia no se reduce a los últimos años, o decenas de años. La producción científica de China es de las mayores del mundo, pero, tenemos que considerar que la ciencia no es propiedad de un país o de un continente. La mecánica cuánticas y la relatividad son teorías europeas que usa todo el mundo, la diferencia está en que una teoría no se puede patentar (burocracia de las industrias para protegerse) pero un procedimiento o una máquina sí. El sistema de GPS no funcionaría sin esas dos teorías físicas.
Europa tiene que mejorar, claro que sí, y es sencillo: hagan un estado federal de una vez y déjense de naciones y estados que ya no son lo que fueron, hagamos política unidos y no en base a los intereses de países y naciones.
Saludos
Veo a Enric Juliana en el Polonia. Leo que empresarios catalanes iran a ver a puigdemont para que influya sobre sanchez.
Entre burocracia y buRRocracia, vamos servidos.
Cuidado Sr. Foix
La burocracia y la regulación es cierto que pueden entorpecer la iniciativa de emprendedores en todos los campos pero también son la garantía de que se respete lo que hemos acordado todos que es adecuado para nuestra sociedad. Es precisamente la burocracia y la regulación la que ha hecho que los alimentos que comemos cumplan con su cometido y no nos estemos envenenando. También que los productos tecnológicos no nos estallen en la cara.
La burocracia y la regulación a fin de cuenta son el resultado de la existencia de unos derechos y libertades que se han codificado en leyes después de siglos de una GUERRA de ideas y de combate en la que murieron muchos para -paradójicamente- intentar sobrevivir.
Esta burocracia y regulación ha hecho que desaparezca la esclavitud y los salarios de hambre que en existen hoy en día en muchos países que avanzan imparablemente. De ahí que, efectivamente, a falta de una política valiente y efectiva para innovar y producir más y mejor en Europa, esta burocracia y regulación es lo único que nos queda para salvar nuestros puestos de trabajo y hacer frente a quién en otras latitudes respeta menos que nosotros al ser humano.
Saludos
En Europa, la mayor (con diferencia) industria no es la tecnológica… sino la burocrática, dicho en el peor sentido. Particularmente, en España y en Catalunya, la cosa funciona así: se crea una oficina/observatorio/chiringuito de algo, se nombran un director general, unos cuantos jefes, subjefes, asesores y secretarios, normalmente familiares, enchufados y amigos varios, con sueldos de 100.000 pavos como poco, más cuatro pringaos que al final son los que hacen el trabajo, se alquilan unas oficinas de lujo, o se reforma un edificio modernista, al módico precio de unos cuantos milloncejos de EUR, y cuando ya está todo montado y los amiguetes cobrando, ya si acaso, si sobra algún dinero, se da alguna migajilla de subvención a repartir en una cola inmensa de solicitantes de innovación y/o ciencia, que son los que en realidad tienen que lidiar con la falta de recursos, la precariedad y la temporalidad. Y así nos llenamos la boca con que somos un país top que apuesta por la industria, el conocimiento y el progreso, cuando no somos más que un nicho de trepas, burócratas, conseguidores profesionales y corruptos. Cualquiera que haya intentado acceder a ayudas o fondos NextGen sabe que es una completa tomadura de pelo, o estás conectado con los políticos de turno o es tan difícil que abandonas por agotamiento y frustración.